Mostrando entradas con la etiqueta Keke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Keke. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2009

AQUI NO PASA NADA (CUANDO SÍ QUE PASA)


No tenía muchas ganas de salir el sábado, pero habíamos quedado con Javier, que se ha comprado uno de ésos coches de 250 c.v. y como era la Noche en Blanco, no lo podía mover. Así que salimos en metro a tomarle el pulso a las largas avenidas. Tiene su punto eso de recorrer la Gran Vía andando por medio de la calle (ni en noches como ésa somos capaces de nada distinto, los transeúntes imitaron el sentido de la circulación de los coches y todos avanzábamos por nuestra derecha). Busqué lo que estaba anunciado como poesía visual y a las doce ya se había acabado. En Arrebato (La Palma 21) fui el último al que dejaron entrar y me hice con "Mass Miedo" de Gonzalo Escarpa y "No pasa nada si a mí no me pasa nada" del amigo Comendador (que estos días no está en sus mejores momentos por culpa de unos jodidos anónimos, ¡ánimo desde aquí y revolución social! ). Fueron los tesoros de la noche, íbamos por S. Vicente Ferrer con el "mecagoentuputamadre" de Escarpa en la boca, leyendo entre guiños por lo de las gafas nuevas. En la Plaza del 2D tocaba alguien, lo sé por el tumulto que se agolpaba. En el Templo de Debod, en el que se anunciaban grupos de Saharauis, éstos habían abandonado las haimas a su suerte y sólo quedaban las fotos. Volvimos a casa con las ganas de no salir intactas.
Ayer me levanto gracioso y les escribo ésto a los del Camarote de la 214:
Las tres personas
Para que no me llame Jesús Cuesta,
para que no se llame Antonio Rómar,
para que me llame Jesús Urceloy,
fueron precisos bailes de lugares
y fechas,
preposiciones de la osa y el carro,
la presencia de fiestas patronales
y asuntos de otra índole que ni hacen
al caso.
Pero no nos engañemos tan pronto,
el poema acaba
de empezar
y todos conservamos intacta
la ración de aspirinas del martes.
La inmortalidad de los taxis blancos,
si sucede según está previsto,
aguarda tras un giro inesperado
que se le dará al asunto.
Este es el duro lapiz
de esta generación,
éste el poema revolucionario
que todos esperaban no escribiera:
la verdad tiene pelotas de beisbol,
la verdad me miró a los ojos
y yo le sonreía.
¡Sin pausa otra salva de aplausos!
porque nunca serás Baudelaire
nunca seré Baudelaire
él nunca.
Escribo a la vuelta de unos versos
de Gamoneda y sólo hasta este punto.

Un defecto de forma con el manos libres les salvará in extremis, de escucharlo mientras iban camino de comprar una hogaza gallega en Galicia.
India el Sargall, se pasa toda la tarde mordiendonos por turnos a la Keke y a mi mano derecha (me quiere imposibilitar para el blog) y cuando todo parece perdido, veo que anuncian el estreno en TV de Dragolandia.
Esperanzado con que sólo sea un programa de dragones y niños, descubro tarde y con estupor que se trata justamente de éso. Que lo conduce el in-soportable Dragó, Sánchez Dragó y su hija, dando cabida también a Jodorowsky e hijo. Vamos el clásico programa familiar dónde se rompen televisores.
Me acuesto estornudando y echo de menos la mantita. Lo dicho: que aquí no pasa nada.
(La fotografía es del amigo Mariano Habana)

martes, 28 de abril de 2009

LA EDUCACION SENTIMENTAL DE LAS PERRAS


Desde los días en que Alejandro adoptó a Bagoas como perro o perra de compañía (pseudo-Calístenes no aclara el asunto y Mary Renault sólo añade más confusión al respecto). Y éste, Alejandro, se dejara adiestrar en la observancia de los gustos persas, parece que poco o nada han conseguido estos animales en lo tocante a nuestra educación sentimental.
Han probado a dejarnos abandonar la casa sin hora de vuelta, a comerse nuestras zapatillas como favor personal y nada.
Nosotros a su vez hemos probado el método Nelveg, el del click (ése es una estupidez, con perdón), incluso hemos recurrido al adiestrador castellano viejo (al que nos prometimos denunciar a la protectora de animales, después de su visita). Al analista de conducta canina… y los resultados de tantas intervenciones es el siguiente:
-15 % de la mesa de rattán destruidos.
-20% del sofá del mismo material y otro 15 de la chaise-longe irrecuperables.
-4 pares de pantalones con serios desperfectos.
-dos camisas cosidas a dentelladas.
-3 chaquetas con indicios, en hilera, de dientes a lo largo de las mangas.
-dos pares de zapatillas pantuflas que recuerdan el escenario de un matadero.
-mis avarcas menorquinas, (la del pie izquierdo salvada in extremis)
-tulipanes, jazmines, flora, en suma de unos 2 Kg. (ella ya pesa 18 Kg, probablemente debido a estas aportaciones)
-una fregona a medio uso.
-la silla de Emmanuelle, también denominada modelo Julio Iglesias, a punto de formar parte de un mobiliario homeless.
-mantas, telas varias.
-metro cuadrado de pared del apartamento, otro tanto de la casa de campo.
-arañazos que no revisten seriedad, pero muy entretenidos.
-correa mordida hasta el tuétano
-bolsas de plástico con y sin contenido
-papelitos bancarios (ésos se los dejamos comer), alguno que otro de apuntes, el borrador de la declaración de la renta.
-una caja de galletas María
-el lomo del álbum fotográfico de Cappa dedicado a la guerra civil. Todavía no ha tomado confianza con el adyacente de Cartier Bresson…
Pero al amanecer y cuando considera terminada la hora de la siesta, te despierta con unos besos húmedos que ya quisieran. Le gustan especialmente los repuntes de la barba y acercarse para morderte la oreja. La Keke se queja de que la empuja.
¿A qué es mona?

lunes, 23 de marzo de 2009

Y NOSFERATU NO SOBREVIVIO AL SOLSTICIO


Mientras India nos deleita con su penúltimo vómito, verbi-gratia las curvas del Encinar del Alberche, voy pertrechando mi Plan ARC ( de ahorro para la reducción de costes). Y es que la semana pasada una dirección anclada en el pasado ("esto es náutica: ¡no puedo hacer más Chas!") no ofreció su plan PDA (plan de ahorro, ¡siempre tan ingeniosos e imaginativos ellos!). Y es que apuntan a que nos apretemos unos contra otros, para ver si con el calor resultante, echamos a andar la primavera. Eso y que ellos, se reducirán el salario (de dos) en unos 17000 €, bagatela para que nos animemos a hacer lo propio.
Vergüenza Nosferatu te tenía que dar, tu chupando tan lejos de casa, tu en otros inviernos con tu sombra a cuestas y aquí tanta felicidad pendiente, tanta facilidad esperando tus colmillos amigos, anhelando el goce supremo: descender a las cloacas de tu mano ¡cuánto honor!
Claro que ellos no deben ser amigos de Murnau, sino ya le habrían traído para unas charlas. Eso me da una idea. ARC y Murnau, mucho Murnau. Vamos a programar para semana de crisis Murnau, tenemos la sala adecuada (llena de humedades), el público perfecto (ya viene acojonado de casa: “podría ser peor, podríamos trabajar sin cobrar”) y el proyectista de lujo (“vamos a sacar esto adelante, porque la culpa no es nuestra, sino del gobierno, que intenta convencernos que no es de él”).
La vida siguió con un delicioso pan-tumaca que preparó la Keke, los tomates puestos al sol desde primera hora de la mañana, para que el astro consiguiera sobre la mesa de Mahou, lo que no logró la mata (“sino fruta de plaza, que a brutales golpes el rudo labrador madura”, ¡Ay! José Martí) y la compañía bienhechora de David y Aranza. El laurel nos dio sombra, India la lata, el reserva de Cune nos puso espiritosos. A las ocho y media se acabó todo.
Nos dejamos una carpeta que teníamos que haber traído, me lleve unas llaves que no eran mías, en fin, de vuelta al lunes con la sensación de que por mucho empeño que en ello haya y lo hay, Nosferatu no sobrevivió al Solsticio, ¡que salimos a la noche y no estaba!.

miércoles, 18 de marzo de 2009

LOS ULTIMOS DIAS PARA POMPEYA Y HERCULANO


El frío de esta mañana me ha traído otros fríos, con diminutos sorbos he apurado el café frío y he salido al mundo que se extiende detrás de la ventana, con la exigencia personal de que nadie me exija nada, convencido de mi transparencia, de la invisibilidad tras las gafas oscuras, del anonimato que supone ser uno de los cuerpos encontrados en Pompeya y Herculano, en actitud doméstica, cubriéndome tan sólo el rostro para no ser dañado.
(Pensé que no iba a encontrar la fórmula para colocar un punto y aparte.)

He recogido el último Adonais 2008: Kora, Rogelio Guedea, nº 608 Ed. Rialp. Y creo que sólo me gusta el poema que incidentalmente descubrió ayer Urceloy:

La poesía no sirve parra salvarte. Para salvar a nadie.
La poesía no sirve para cruzar un río,
para enredar una magnolia en una oreja no sirve.
Celebración de la Garza

Me entero que hoy toca y canta el fantasma de Corcobado en la Sala Heineken y salgo corriendo en sentido contrario, ¡a saber cuántos muertos lleva consigo!.
Con Mamen y Andrés en Gaudeamus, cuánto han sido embellecidas las Iglesias des-consagradas, bombardeadas, recordadas de la calle Mesón de Paredes, ahora escuelas Pías (¡qué horror!) Los arquitectos no han ahorrado hormigón para sujetarla al suelo, Mamen dice que le gusta, el caso es que le han dejado rincones, lugares por dónde asoma y asomarse. Nos ha fotografiado la noche con falsos armiños frente a la cristalera de un banco. Prestell me llevó a casa, lo mismo los veo (con Andrea), en el concierto Paniagua (gracias por la invitación).
Llega otra para Julio, posiblemente en Bejar unas lecturas (qué gran hombre este Urceloy) y otra correspondencia de Gabinete Presidencia del Gob. (¡qué suto!), para informarnos de la política de Inmigración, en respuesta personalizada a un petición de Amnistía Int. que firmé.
La keke necesita que se le acompañe en la educación de Indi, cada vez tiene menos besos.

Como en los últimos días para Pompeya y Herculano, sales a la calle sin saber cuánta mierda te va a caer encima, si de paloma o volcán, si tendrás ocasión de ocultarte el rostro o ya habrás visto demasiado y es tarde, mejor no mirar atrás en cualquier caso, bíblicamente ha dado malos resultados. Los ciudadanos de las urbes sepultadas no han perdido, nunca perdieron su status. Yo salgo a la calle transparente, intentado no ser percibido, ocultando el rostro entre la manos.

sábado, 14 de marzo de 2009

EL DIA QUE FUE MICHAEL NYMAN




Será porque el Hypercor nunca duerme que esta mañana a las 9 tocaban a la puerta, con uno de esos pedidos de reposición, con los que la Keke me tiene aterrorizado durante horas. Gracias a que tengo que ocuparme de la logística inversa, o sea tirar las cajas de cartón, que puedo a tan temprana hora de un sábado, pasar el mocho para quitar el olor en casa a cachorro mojado (India ¿cuándo aprenderás a mear en la calle?, comparte un poco) y de paso hablar del día que fue Michael Nyman. Ayer 13, viernes, Auditorio Ciudad de Alcobendas???
Nadie en su sano juicio supo explicarme la elección de tan singular espacio. Estaba toda la intelectualidad de Alcobendas disfrazada con sus mejores galas o simplemente disfrazada, el treinta por ciento de la sala calvos y afeitada la testuz. Y en ese espacio tan Moneo, a las nueve (quedan tres minutos para comenzar la función, ocupen sus asientos), salieron 10 músicos y una violinista asustada, que rompió las cerdas de su arco en el tercer tema. Debía ser Cathetine Thompson, con Thomp y son. Nyman incipiente barriguita, todos ropa Armani, qué caídas ¡la virgen! de tela, a bordo de un Steinway and sons, gran concierto, al que no levantaron del todo la tapa sino se come a la band, atacaron con su “Mozart 252”. Advierte el libreto que la obra fue encargada por la BBC, para conmemorar el 250 de Mozart y entregada dos años más tarde (¿qué fue de la puntualidad inglesa?). 252 años para componer una variación “Don Giovanni in Re Minor”, porque el resto de la obra está integrada por distintas lecturas de la banda sonora para “Drowning by Numbers” de Peter Greenaway.(Al fin y al cabo el minimalismo, ¿no consiste en repetirse, hasta que uno suene a sí mismo? No se me interprete mal, el primer bravo de la sala salió de mi boca, aunque eché en falta, de veras, las maravillosas variaciones sobre Purcell que hiciera para el “Contrato del Dibujante”.La segunda parte del concierto la ocupó la soprano Marie Angel (¿querrá emular a nuestra Victoria de los Angeles?) con unos textos eróticos rescatados de Pietro Aretino (s.XV) que fueron proyectados detrás del escenario, con los magníficos dibujos aclaratorios de Marcantonio Raimondi (mismo siglo, dibujos con los que casi acabaron los de siempre, ordenando la destrucción de todas las copias). La mujer que se fue despojando poco a poco del abrigo para descubrir un físico poderoso, interpretó, nos puso nerviosos en ocasiones y se atrevió con las dos voces (masculina/femenina) que aparecen en los textos.
Luego, ellos maravillosamente ingleses, no acertaron a realizar un saludo homogéneo, levantándose e inclinándose a destiempo (¿serán republicanos?, ¿su graciosa majestad, no le ha dado a Nyman ya el título de Sir?). Un piano solo y una versión extendida del “Time Lapse”, cerraron las dos horas de vigoroso concierto.
Me faltó Prestell que lo abría pintado, Jesús Urceloy que lo habría contado, ambos tenéis un ejemplar de mano que os espera. (Por cierto, http://www.prestell.net/ estrena página web hermosísima, donde no menciona nuestra colaboración en el libro-proyecto “Angeles en Réquiem”, también 2006, también Mozart).
Luego ya en la calle, Mary, mi hermano Carlos, en la noche oscura de Alcobendas sin palabras, con la luna casi llena…